Menú Principal
24 de septiembre de 2014

Miel de la Región de O’Higgins logra importante certificación gracias a innovador proyecto

El objetivo principal de este proyecto es fortalecer la competitividad y sustentabilidad de los sistemas apícolas de O’Higgins, zonificando y tipificando los tipos de mieles y de polen apícola, a través de la certificación de sus propiedades biológicas y del diagnóstico de agentes contaminantes en los apiarios de los participantes.

La miel y el polen en su estado natural han sido utilizados durante años para mantener una buena salud. En la actualidad el uso de productos apícolas son reconocidos en el área terapéutica e incluso farmacéutica, otorgándole perspectivas favorables en los mercados y en los precios. Sin embargo, en Chile el mercado de  los productos apícolas diferenciados es artesanal, por lo que se requiere de una amplia difusión de sus diferentes propiedades para interesar a los productores y empresarios a incursionar en rubros no  tradicionales dentro de la actividad apícola.

Es por esta razón, que desde diciembre del 2012, profesionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile se encuentran ejecutando en nuestra región un proyecto de innovación que busca establecer la denominación de origen botánico y geográfico de mieles y polen apícola, además de certificar propiedades biológicas y químicas que las diferencien.

La iniciativa, dirigida por la Profesora Gloria Montenegro de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la PUC, desde sus inicios se ha caracterizado por una intensa actividad de terreno y análisis de las muestras de productos apícolas en conjunto con los apicultores de la Región que ya superan los 360 beneficiarios.

“Análisis de composición química y pruebas de actividad biológica y antioxidante de la miel y del polen apícola chileno se han realizado recientemente en algunos centros de investigación internacionales, y han ratificado su potencial tanto para su comercialización diferenciada según su origen botánico, como para la elaboración de principios activos para usos específicos”, señala Montenegro. La experta cuenta que “con los análisis que hemos hecho en esta región hemos descubierto que O´Higgins  posee mieles de muy buena calidad, con propiedades bactericidas, antioxidantes y fungicidas, de alta concentración cuyos extractos son atractivos para la industria cosmética y farmacéutica”, afirma.

Oportunidades de Innovación

Hasta la fecha,  se ha logrado  segmentar las biozonas apícolas de mayor potencial de diferenciación y valorización, diseñando mecanismos de certificación de los productos apícolas según tipologías representativas y necesidades de los apicultores. Además, se ha  establecido pautas de manejo para preservar la inocuidad y diferenciación de los productos apícolas y para a la reforestación con especies melíferas.

Los resultados de la investigación aplicados en la región por el proyecto han sido sorprendentes pues recorren del conocimiento en ciencia existente a la innovación y al mercado,  con ello, se ha descubierto que algunas de las mieles analizadas poseen propiedades antibacterianas siendo efectivas, por ejemplo, contra el tratamiento dela bacteria Staphylococcus aureus que provoca intoxicaciones alimentarias, impétigo y meningitis o contra la bacteria Escherichia coli,  que causa infecciones intestinales, cistitis y neumonía, entre otras.

Además, se encontraron componentes antioxidantes, propiedades organolépticas, nutritivas, fungicidas, entre otras. El proyecto se ha concentrado también en  la vegetación nativa de la región la cual influye en la alimentación de las colmenas, donde se detectó el origen botánico de muchas mieles que provienen del quillay, del litre, del sauce o del arrayán.

La ruta de la miel

Otro de los desafíos que plantea el proyecto; financiado por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad; es desarrollar las bases científicas para el diseño de una Ruta de la Miel, en base a la información y productos apícolas certificados en cada biozona identificada, será la primera a nivel nacional, impulsa el empleo, el valor agregado y la identidad local de los productos naturales Regionales.

En base a los estudios en terreno, se propone identificar los núcleos en que converge una producción apícola de relevancia, ya sea en términos de volumen y/o de productos de carácter innovativo por sus propiedades o nuevos usos, asociados a una zona geográfica y a otros servicios del área turismo, gastronomía y hotelería en áreas definidas, conformando un recorrido de intereses especiales en una oferta apícola que proyecta una variedad de productos y experiencias novedosas, que enseña a disfrutar y valorar a estos productos como únicos y conocer sus atributos y aplicaciones innovativas.

“La Ruta de la Miel será un concepto dinámico y sistémico, que considerará el potencial de diferenciación de los productos de la colmena, la cultura y formas de vida de los apicultores, donde la apicultura además de ser una actividad económica, representa una manera natural de vivir que se acomoda al ciclo de la naturaleza”, indica Montenegro.

Se espera que con la ejecución de este proyecto que culminará a finales del 2015, se logre generar valor para la producción apícola regional, a través de su certificación y una imagen autentica  del rubro, además de impulsar nuevas alternativas de comercialización de productos  apícolas con identidad y atributos diferenciables, que en su conjunto representan una vía para capturar el valor agregado en la cadena apícola Regional.