Menú Principal
12 de agosto de 2014

Intendente Veloso y Ministra de Desarrollo Social firman protocolo que crea Parlamento Indígena del Maule

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y con la presencia de representantes de toda la región, el intendente Hugo Veloso y la ministra de Desarrollo Social, Fernanda Villegas, encabezaron la firma del protocolo que oficializa la institucionalidad del Parlamento Indígena del Maule.

Con esto se marca un hecho inédito e histórico que se produjo como consecuencia del interés de la propia máxima autoridad regional  y el programa de la Presidenta Michelle Bachelet para los pueblos originarios.

Al respecto, Veloso señaló que el Parlamento Indígena es fruto de una serie de reuniones ha encabezado desde marzo con la comunidad y que “es el primer paso entre el mundo indígena y la autoridad. Esperamos tener logros en el corto plazo y por ello vamos a disponer de fondos especiales del FNDR para abrir una línea de investigación y difusión de su cultura”.

Mientras que la ministra Villegas agregó que “estoy muy contenta de participar de este hito junto al intendente Hugo Veloso por el espacio que se está creando. Además se está recuperando el concepto de parlamento, que es tan valorable y ancestral, lo que nos indica que hay un camino a seguir y que mejor que hacerlo en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas”.

La actividad, en una clara señal del compromiso gubernamental en la materia, contó con la presencia de diversas autoridades encabezadas por los gobernadores de Talca, Oscar Vega; de Curicó, Cristina Bravo; de Linares, Claudia Aravena; y de Cauquenes, Gerardo Villagra, además de los parlamentarios Sergio Aguiló y Roberto León. Posterior a la firma, se realizaron diversas reuniones donde la comunidad pudo conocer la oferta programática con que cuentan los diversos servicios del Estado.

Parlamento Indígena

La creación del Parlamento Indígena del Maule tiene como principal objetivo articular de mejor forma el diálogo entre el Gobierno Regional y las diversas comunidades indígenas que hay en el Maule.

De esa forma, por un lado se podrán canalizar las necesidades y aportes que realicen sus representantes de manera más eficiente a través de reuniones periódicas, mientras que por otra tendrán una mejor información respecto a la oferta programática del Gobierno.